Entrevista a Segundo Píriz, Presidente de la CRUE

Sin título
Segundo Píriz

Segundo Píriz Durán, Rector de la Universidad de Extremadura, preside la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas desde 2015. Nos recibe en su despacho de la CRUE para preguntarle sobre la relación existente entre la Universidad y la Empresa.

Desde Global Management Challenge buscamos influir positivamente en la relación entre Universidad y Empresa ¿Cómo valoraría la relación actual entre ambas?

La relación entre nuestras universidades y empresas es, felizmente, cada vez más importante, con varios acuerdos institucionales y otros en trámite con las organizaciones empresariales más representativas. También lo testimonian datos como el que se desprende de la “Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas 2014”, que indican que más de un 70% de nuestras universidades cuentan con Cátedras empresa en sus campus, así como que cerca de 20% de nuestro PDI (unos 20.000) figuran explícitamente en contratos de transferencia con nuestras empresas. Además, han crecido en los últimos años los registros de patentes y otros registros de la propiedad intelectual cerca de un 60%, con un crecimiento de los ingresos por explotación de las mismas del orden del 9%. Y ello, en un momento de crisis para nuestra economía.

Con todo hay que reconocer que este es un camino en el que hemos de avanzar mucho más, ya que nuestro nivel de producción científica, que nos sitúa entre los diez primeros países del mundo, está aún muy por encima de nuestro nivel de transferencia y en particular del registro y explotación de patentes.

¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos para continuar avanzando en esta relación?

Como ya hemos tenido ocasión de manifestar en otras ocasiones, necesitamos un nuevo marco regulatorio más amplio y flexible que facilite una mayor relación e intercambios entre el mundo académico y el de nuestras compañías, del mismo modo que también necesitamos nuevos instrumentos e incentivos para el reconocimiento y valorización de las actividades académicas realizadas por los universitarios para las empresas.

La exitosa experiencia en la evaluación y reconocimiento de las actividades investigadoras es la prueba de lo que ello puede contribuir al desarrollo de actividades de transferencia.

Ahora bien, esto es algo que no compete solo a la administración educativa y a las universidades, también a la administración con competencias en economía y competitividad y, muy en especial, a las empresas, que también deben estar comprometidas ya que son quienes mejor pueden valorar los retornos de estas actividades en su desarrollo empresarial.

La hoja de ruta de los universitarios y el reconocimiento de la universidad no puede quedar exclusivamente circunscrito por su producción de papers. Su calidad y resultados docentes y la de sus actividades de transferencia de conocimiento deben formar parte cada vez más importante.

piriz.png

Si hablamos sobre nuevas tecnologías, ¿Qué efecto tienen sobre la formación universitaria?

Vivimos en la llamada sociedad digital, en que las TIC condicionan el desarrollo de todas las actividades y aún lo harán más en el futuro, como armaba Jeremy Rifkin, el conocimiento está a golpe de clic y no podemos olvidar que nos encontramos inmersos en una verdadera economía del conocimiento.

Por ello, la universidad española lejos de estar ausente de este proceso se ha incorporado en el desarrollo de sus actividades plenamente a la sociedad digital. Hoy, lo online inunda nuestras universidades como en los mejores entornos universitarios, de hecho las universidades españolas son de las universidades europeas donde mayor implantación han tenido los conocidos MOOCs. Lo muestra el hecho de que varias universidades españolas están en dos de las principales plataformas de cursos masivos on-line gratuitos, Coursera que lideran las universidades de California y Edx que promueven universidades como Harvard y el MIT.

También con una plataforma propia, Miríada, que impulsan Universia y Telefónica y que se ha convertido en una de las que cuentan con mayor oferta y alumnado a nivel global. Ello sin duda contribuirá a una mayor visibilidad de la universidad española y ayudará a su mayor atracción de estudiantes internacionales.

¿Cómo valora el incremento de la inquietud emprendedora de los universitarios?

Sin duda uno de los mejores datos que nos ofrece hoy la encuesta GEM- España, que evalúa el desarrollo de nuestras actividades emprendedoras, es que crece el emprendimiento por oportunidad frente al emprendimiento por necesidad y en especial el elevado peso de los emprendimientos de universitario. Además, un reciente estudio publicado por CISE pone de manifiesto que el emprendimiento que emerge de nuestro ecosistema universitario puede ser más innovador, y más intensivo en conocimiento, pues hace un mayor uso de tecnologías avanzadas y es en general más internacionalizable. Pero no sólo se trata de un emprendimiento que podríamos definir como más inteligente sino también como un emprendimiento con valores, como lo ponen de manifiesto las economías y entornos universitarios más avanzados del mundo.

La apuesta por el emprendimiento en nuestras universidades ya fue reconocida por los rectores de la Universidades Iberoamericanas en el último encuentro de rectores de Universia como parte de las misiones de nuestras universidades en su compromiso social y territorial.

Valora post

1 COMENTARIO