Competencia y libre mercado

0

Hoy queremos destacar la importancia de una competencia real en los mercados. A través de Global Management Challenge contribuimos a la formación empresarial de los directivos del futuro, por eso consideramos que, como parte del aprendizaje, es necesario conocer las leyes y organismos que regulan el libre mercado y protegen a los consumidores.

En GMC los equipos dirigen empresas que comercializan artículos de consumo. Mientras los participantes toman decisiones, desde la organización velamos por el libre funcionamiento de los mercados y para que la experiencia formativa que se tiene durante la competición permita asimilar conductas adecuadas para la dirección de empresas que puedan aplicar en su trabajo.

Como punto de partida es importante conocer la Ley 15/2007 de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, de la que copiamos el artículo 1:

Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional y, en particular, los que consistan en:

  1. La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de servicio.
  2. La limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las inversiones.
  3. El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.
  4. La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores en situación desventajosa frente a otros.
  5. La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo a los usos de comercio, no guarden relación con el objeto de tales contratos.

Para velar por el correcto funcionamiento de los mercados el estado cuenta con diferentes organismos, de entre los que destaca la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, que se encarga de la regulación y supervisión de los mercados en España.

La CNMC defiende la economía de libre mercado a través de la supervisión de los diferentes sectores, destacando los de energía, telecomunicaciones, audiovisual, transporte y postal. Si quieres conocer más sobre su funcionamiento, puedes hacerlo a través del siguiente vídeo:

Segunda decisión: buscando la rentabilidad

La primera ronda de competición avanza y la igualdad que veíamos en el histórico ha sido transformada por 426 equipos directivos que están tomando decisiones totalmente distintas sobre una misma situación inicial. Comienza a verse la importancia de estar preparado para tomar buenas decisiones dirigiendo una empresa, de otro modo, los resultados son negativos y los accionistas pierden la confianza en el consejo directivo, y por tanto, en la empresa.

10562529_826416440751490_7752544328286781743_oDe entre todas las empresas, destaca el papel de YM S.A., que lidera el mercado 50 tras conseguir una revalorización acumulada superior al 25% en sus seis meses al frente, esto le permite conseguir la máxima diferencia con respecto al segundo clasificado de entre todos los mercados, con una ventaja cercana a los 700.000 euros de desempeño de la inversión. Como segunda empresa con mayor crecimiento aparece Núcleos (Grupo 38) con un 20%.

El mercado 7 se muestra como uno de los más interesantes, en el que hasta 3 empresas han sido capaces de conseguir revalorizaciones superiores al 17%, con ETSII.M44.Bemolls liderando, seguida de APORTODAS y Marketing 3.

Empresa líder tras la segunda decisión
Aparecen con el número de mercado en verde aquellas empresas que también lideraban en la primera decisión.

Si analizamos la evolución de las reservas, más de 30 empresas han sido capaces de obtener resultados muy positivos durante las dos primeras decisiones y tienen beneficios acumulados superiores a los 400.000 euros. La generación de reservas se muestra como un elemento importante para incrementar el desempeño de la inversión, aunque no el único. Si nos fijamos en la situación general de los mercados, 367 empresas han sido capaces de incrementar sus reservas, un 86% de todas las que están en competición.

Por último nos gusta destacar que no existe una estrategia clara, de entre todos los líderes encontramos empresas que han emitido hasta un 10% de acciones, empresas que han recomprado en el mismo porcentaje, empresas que no han dado dividendos y otras que si lo han hecho en cuantías superiores al 5%. No hay un camino definido para llevar la empresa a buen puerto.

Continuamos sin tener nada decidido, más si cabe teniendo en cuenta que se clasificarán los 10 mejores segundos. La próxima decisión implicará superar el ecuador de la primera ronda y nos permitirá empezar a ver favoritos en varios de los grupos.

*Toda la información indicada puede obtenerse de la clasificación publicada, relacionando el desempeño de la inversión, el activo neto, la capitalización de la empresa y el valor de la acción. Recordamos que el desempeño de la inversión inicial era de 3.339.600 euros.

Evolución de la hoja de decisión desde 1980

En 1980 nacía en Portugal la competición de estrategia y gestión empresarial “Gestao Global”. Una competición lanzada por D. Luis Alves Costa y D. Francisco Pinto Balsemao que estaba basada en el simulador desarrollado por un equipo de catedráticos de la Universidad de Strathclyde unidos para crear EDIT-515.

Desde sus inicios, el simulador ha ido evolucionando, adaptándose a las nuevas condiciones de los mercados y modificando los parámetros de decisión para continuar siendo la mejor herramienta de formación empresarial del mundo basada en simulación, ya que permite adquirir importantes competencias y conocimientos de empresa en tiempos muy reducidos.

Hoy queremos echar la vista atrás y comparar las decisiones que tenían que tomar los equipos que se enfrentaban en aquel primer simulador con las decisiones que se toman actualmente.

EVOLUCIONANDO DESDE PRIMERA HOJA DE DECISIONES

El simulador mostraba desde sus inicios muchos de los elementos que continúan a día de hoy como parte central de Global Management Challenge, unidos a importantes modificaciones que mantienen al día la simulación para conseguir la mejor formación posible.

  • Evolución del proceso productivo: en 1980 la empresa debía comercializar tres productos (producto 1, producto 2 y producto 3) que se fabricaban en la empresa mediante un proceso que incluía la compra de materia prima, el mecanizado y las operaciones de montaje ¿te suena?. En esta primera competición la empresa no podía comprar materia prima en el mercado de futuros, aunque sí podía elegir su proveedor y el número de entregas que deseaba, cosas que se han eliminado en el simulador actual.
  • La evolución de los mercados internacionales: se ha pasado de un mercado nacional dividido en varias regiones más un mercado de exportación, a un mercado local que abarca toda la Unión Europea y un mercado de exportación que en el caso de España es NAFTA.*
  • La aparición de Internet: obligó a modificar de nuevo los mercados así como a crear decisiones de distribución propias de un mercado con unas características únicas, Global Management Challenge ya reflejaba los principales parámetros de la venta online a principios del siglo XXI.
  • Herramientas de financiación: inicialmente la empresa únicamente podía financiarse a través de préstamos y líneas de crédito con los bancos, la posibilidad de emitir y recomprar acciones se ha introducido en los últimos años para que el participante entienda los efectos que tiene la variación del capital social.

Además de todas estas modificaciones se han introducido otros muchos elementos como la subcontratación, la publicidad corporativa, el uso de materias primas de diferentes calidades, la formación de los trabajadores o la gestión del espacio.

Esta preocupación por mantener el simulador actualizado a la realidad del mercado hace que tras treinta y seis ediciones, Global Management Challenge siga siendo el mejor simulador empresarial del mundo.

*En Global Management Challenge cada país utiliza una configuración propia de idioma, de mercado local, de mercado de exportación y de moneda.

Primera decisión: definiendo la estrategia

Ha arrancado la edición 2015-2016 de Global Management Challenge en la que los 426 equipos directivos recién formados han tenido que reunirse para tomar las primeras decisiones sobre la estrategia a seguir y el rumbo que quieren dar a su empresa.

En esta fase se ha sorprendido a los participantes con una empresa de reciente creación, que tras un año de funcionamiento está vendiendo sus productos en Europa y Norteamérica, además de comenzando a realizar ventas para todo el mundo a través de Internet. Por tanto los equipos se han enfrentado a la dirección de una empresa con enormes posibilidades, para tomar las decisiones más acertadas habrán comenzado por responder a preguntas como: ¿Cuál es la situación del mercado? ¿Puedo utilizar alguna herramienta para realizar el análisis? ¿Cuál es la situación de mi empresa? ¿Qué puedo hacer para incrementar mi demanda actual? ¿La empresa está optimizada operativamente? ¿Qué pasos debo dar para liderar mi mercado?

Las decisiones tomadas han producido resultados muy dispares, que han llevado a un 69% de los equipos participantes a crear valor para sus accionistas y a un 31% a obtener resultados negativos. Estos resultados financieros tienen una importancia relativa, dado que muchas de las decisiones tomadas empezarán a tener efecto en los próximos trimestres de cara a la clasificación final. A continuación aparecen los líderes de cada mercado tras la primera decisión.

De entre todos los participantes podemos destacar los excelentes resultados de la empresa “Aero” (Grupo 52) que ha conseguido incrementar el valor de su empresa en un 9%, un excelente resultado que no le permite distanciarse mucho de sus perseguidores, principalmente de “Queen IC” y “ETSII.M.1”. Prácticamente todas las empresas están en una franja de rentabilidad de la inversión entre 2,8 M y 3,5 M, unas distancias muy pequeñas para sacar cualquier conclusión sobre el futuro.

Si tienes interés en conocer los resultados de cualquier otra empresa en otros grupos, ten en cuenta que los resultados publicados aportan mucha más información que la que puede sacarse a primera vista. A continuación te invitamos a relacionar varios valores:

  • La relación entre la capitalización y la cotización te permite conocer el número de acciones, y por tanto si alguna empresa ha emitido o recomprado acciones.
  • Las variaciones en el activo neto a lo largo de los diferentes periodos permiten calcular la generación de reservas.
  • La relación entre los valores anteriores y el desempeño de la inversión permiten calcular para cualquier grupo: el beneficio obtenido en el trimestre, la emisión o recompra de acciones y la entrega de dividendos.

Para concluir, queremos hacer hincapié en la importancia de tener en cuenta las condiciones de clasificación: no se trata de dirigir bien la empresa, sino en dirigirla mejor que tus competidores.

El mayor riesgo es no arriesgarse.

3, 2, 1… ¡Empezamos!

Equipo
Equipo en la Final GMC España

Mañana, día 12 de noviembre, comenzará la 1ª Ronda Clasificatoria de la Edición 2015-2016 de Global Management Challenge España, con el envío de los históricos de la empresa que tendréis que gestionar durante esta fase que da comienzo. Un total de 426 empresas virtuales, compuestas por más de 1700 participantes inscritos, forman parte de esta edición de récord. Todo un desafío para todos los participantes, que tendrán que trabajar muy duro para conseguir ser el mejor equipo de esos 426. La recompensa merece la pena, ya lo sabéis.

Entre las empresas virtuales encontramos equipos formados por emprendedores, trabajadores y estudiantes. Estos últimos, procedentes de universidades de toda España: desde la Universidad Politécnica de Madrid, hasta la de Cataluña, pasando por la de Valencia; desde la Universidad de Málaga, a la de Murcia, Oviedo, Cádiz, Deusto, Valladolid o Sevilla; y así, un sinfín de universidades más, incluyendo también la Complutense de Madrid, la Pompeu Fabra o la Carlos III. De entre todos los estudiantes inscritos, un 46% estudia grados de perfiles más técnicos, mientras que el 48% hace lo propio con carreras que tienen que ver más con el mundo de los negocios. El 6% restante responde a otros perfiles profesionales. Los trabajadores provienen de diversos puestos y departamentos de empresas como la energética EDP, la aeronáutica Aciturri o Tacabalera.

GMC Trofeo
Trofeo Global Management Challenge

Demostrar el talento en la gestión y dirección empresarial será el objetivo de todos y cada uno de los equipos, ya que de ello depende su clasificación y, quién sabe, si hasta su triunfo en la competición, tanto nacional como internacional. Pero, a algunas de estas empresas virtuales, las conocemos ya de ediciones anteriores, por lo que además, tendrán que preocuparse por mantener el listón tan alto como lo dejaron el año pasado. Tampoco vamos a quitar ojo a los equipos que comenzaron el Training demostrando que pueden llegar a ser duros rivales a batir. Veremos si son sólo expectativas, o estamos ante verdaderos favoritos.

Las 426 empresas virtuales competirán en 54 mercados. Se clasificará el primer equipo de cada uno de los mercados, además de los diez mejores segundos clasificados de toda la competición, valorados en función de la rentabilidad por inversión. De esta forma, serán 64 las empresas que compitan en la 2ª Ronda Clasificatoria, que dará comienzo en enero de 2016, divididos en ocho mercados diferentes de los que, ésta vez sí, sólo se clasificará el líder del grupo. Ocho serán los equipos que se enfrente en la Final Nacional de la competición, en marzo, y sólo uno el que se alce con el triunfo. Ese será el equipo que representará a España en la Final Internacional de Macao, entre el 18 y el 20 de abril, donde tendrá que enfrentarse a gestores de países de todo el mundo, entre ellos la gran favorita de la competición, Rusia; los potentes China y Polonia; los recién llegados, Australia y Canadá; y el anfitrión, Macao.

Sochi
Final Internacional GMC

Así que, ya sabéis, trabajad duro, porque la experiencia merece la pena. Aprovechad este reto como una práctica única, utilizando todos los recursos formativos que desde GMC España ponemos a vuestro alcance durante la competición, para obtener un aprendizaje completo al 100%. Disfrutad, también, de la parte lúdica. Pero sobre todo, cread estrategias, trabajad en equipo, tomad las mejores decisiones y, en definitiva, gestionad vuestra empresa. ¡Suerte!

Finaliza el Training: ¡preparados para competir!

Equipo GMC
Equipo compitiendo en GMC

Tras la tercera decisión, se cierra la fase de Training de la 36ª Edición de Global Management Challenge España, lo que supone el inicio de la cuenta atrás para que dé comienzo la competición. Una ronda que ha servido a los participantes para probar sus estrategias, conocer a sus rivales, ver cómo funciona su trabajo en equipo y para comprender el funcionamiento del simulador.

En esta fase, únicamente, 36 empresas, de las 310 que han participado, han conseguido beneficios durante su gestión. Tan sólo un 12% del total, mientras que el resto de empresas han incurrido en pérdidas. Pero no sólo estas 36 empresas han creado valor para sus accionistas: un total de 121 equipos ha conseguido un desempeño de la inversión mayor que el inicial en esta fase. ¿A qué se debe esta diferencia? Principalmente a que las expectativas de los inversores de estas 85 empresas de diferencia son mejores en este momento que tres trimestres antes, a pesar de que sus directivos no hayan sido capaces de generar beneficios durante este periodo.

De entre todas estas empresas hay tres cuya gestión ha destacado por encima del resto. Estas empresas son YM S.A. (Mercado 13), Ballons dOr (43) y Aportodas (13). Todas ellas han conseguido incrementar sus reservas en más del 9% durante los tres últimos trimestres. Las empresas que han resultado mejor valoradas por los inversores han sido las que han garantizar el futuro de sus empresas, preocupándose porque mantengan una buena capacidad productiva y una buena previsión de ventas futuras. Por otro lado, los equipos directivos que han tomado decisiones enfocadas a la liquidación de la empresa han visto penalizadas sus acciones en su cotización. Aquí podéis ver cómo han evolucionado, durante esta fase, las empresas en mercados como el 24, el 32 o el 34.

En este momento, recién finalizado el Training y a punto de comenzar con la competición, puede resultar interesante mirar la pestaña de información de mercado, comparando los resultados de las empresas con las que has competido. Como había que trabajar con una empresa que no podía modificar su capital social ni dar dividendos, dadas sus reservas negativas, puede calcularse muy fácilmente, en los balances, el beneficio/pérdida acumulada que han obtenido las empresas rivales. Analizando las cuotas de mercado también puede calcularse cuánto venden las diferentes empresas, relacionándolo con la calidad de los productos, la inversión en publicidad, los precios y la red comercial. Hay mucha información interesante a vuestro alcance, además de la posibilidad de aprender sobre la gestión de vuestra competencia. ¿Vais a aprovecharla?

Balance
Ejemplo de balances de empresas

En menos de dos semanas comienza la verdadera competición, donde habrá que gestionar una nueva empresa, en un mercado competitivo y donde cada decisión será muy importante. Si queréis liderar vuestro grupo y triunfar, decisión tras decisión, hasta conseguir la clasificación para la 2ª Ronda Clasificatoria, tendréis que evitar cualquier tipo de error y preocuparos por maximizar los resultados de vuestra empresa.

Presentación de resultados Dynamic

El equipo Dynamic, formado por Inés García-Nieto, José Gismero, Ignacio Izaga y Alejandro Segura, nos presenta los resultados que obtuvieron por su gestión en la Final Nacional de la Edición 2012 de Global Management Challenge España, gracias a la cual se proclamaron campeones nacionales y nos representaron en la Final Internacional de Kiev.

El nuevo equipo directivo de la empresa Dynamic toma el mando en el tercer trimestre de 2010, en un mercado en el que, tras un periodo de una cierta estabilidad, comenzaba un crecimiento generalizado de los costes, tanto de mano de obra como de materias primas, que hacía obligatorio enfrentarse a una reestructuración de la empresa para poder salvar la situación.

Gracias a la saneada situación financiera, pudimos preparar un ambicioso plan de reformas que nos iba a permitir salvar la empresa de la grave situación que sufrió nuestra competencia, incrementando las ventas, los ingresos y el margen de contribución, lo que se tradujo en recuperar la senda del beneficio al final de nuestra gestión. La mayor complejidad de la operación recayó en coordinar todas las inversiones sin perder la confianza de nuestros accionistas, sabíamos que los resultados iniciales no serían los mejores.

Reestructuración de la posición de la empresa ante el mercado:

  • Como primer punto trabajamos la comunicación de la empresa, realizando una campaña inicial de comunicación de corporativa en la que incrementamos en, prácticamente un 100%, los fondos destinados, distribuyéndolos en mayor medida entre Europa e Internet. Conforme la marca se fue asentando disminuimos estas cantidades hasta los niveles iniciales.
  • Con respecto a los precios, tomamos la decisión de aumentarlos inicialmente, ya que la capacidad de producción no nos permitía abastecer la demanda y el gran volumen de pedidos atrasados generaba una imagen muy negativa en los consumidores. En los siguientes trimestres fuimos disminuyéndolos conforme se reducían nuestros costes y ampliábamos la capacidad.
  • También hicimos un análisis de nuestra red comercial, concluyendo que los 5 agentes, entre Europa y Nafta, no cubrían adecuadamente todo el territorio, por lo que consideramos necesario contratar a otros 7, incidiendo en mayor medida en la distribución en Europa. Sabíamos que esta acción nos costaría 40k euros de inversión y otros 80k euros de soporte trimestral, pero el análisis nos indicaba que sería rentable para la empresa.

No se trataba simplemente de llegar a más gente, sino que el análisis nos indicó a cuanta gente debíamos llegar siendo rentables. Teníamos los recursos y la capacidad de realizar las inversiones necesarias.

Reestructuración operativa:

  • Compra progresiva de maquinaria para incrementar la capacidad productiva, gracias a la cual pasamos de disponer de 11,7k horas de mecanizado a 16,5k al final de la gestión, lo que nos permitió disfrutar de una cierta flexibilidad ante las variaciones en la demanda, así como de una disminución de los costes unitarios, ya que dejamos de trabajar al 100% de la capacidad.
  • Un segundo punto de actuación fue la contratación de nuevos trabajadores para el área de montaje, consiguiendo aumentar la producción en prácticamente el 50% y aumentar también los tiempos montaje, disminuyendo al mismo tiempo los costes de ensamblaje.
  • En tercer lugar, la existencia de una alta tesorería nos permitió comprar materia prima en el mercado de futuros sin necesidad de endeudamiento: el coste en el mercado a plazo permitía una disminución de hasta 12,5$ por unidad comprada.
  • Por último, decidimos trabajar con márgenes en nuestros stocks de entre el 3% y el 10% sobre nuestras previsiones de ventas, en función del producto y la estabilidad de la demanda esperada.

En conclusión, en un mercado complejo, Dynamic fue capaz de reestructurar la empresa, preocupándose por la rentabilidad del negocio con el objetivo de reducir los riesgos y convertirse en una inversión segura y rentable para los accionistas.

INFORME DE RESULTADOS PAELLERS

ANÁLISIS DE MERCADOS FINAL MADRID 2020

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS INGENIOS INDUSTRIALES

Éstas son las decisiones tomadas por el equipo Dynamic tras analizar el mercado en el que operaban, las características de su empresa y la competencia a la que se enfrentaban. Estas mismas decisiones no tienen por qué ser efectivas en nuevos mercados.

Las decisiones acertadas comienzan a dar sus frutos

Equipo trabajando
Equipo trabajando en una decisión

Tras el análisis de la segunda decisión de esta fase de Training, podemos aprender muchas cosas nuevas que nos serán muy útiles de cara a las decisiones a las que tendremos que enfrentarnos una vez comience la competición.

Un primer dato en el que nos podemos fijar es cómo se ha recuperado la demanda, tras un primer trimestre complicado para todas las empresas. Al estar vendiendo productos de gran consumo, parece que la cuesta de enero tras el periodo navideño pasó factura, pero el segundo trimestre ha permitido aumentar las ventas, ya que, como indica el manual del simulador, “existe un ciclo constante que alcanza su valor máximo en el cuarto trimestre de cada año, y este ciclo puede variar entre las distintas áreas”.

En segundo lugar, es conveniente prestar atención a cómo muchas de las acciones que pueden cambiar la estructura de la empresa tardan un trimestre en resultar operativas, como por ejemplo: la ampliación de la capacidad de producción y la de montaje, la subcontratación de parte de la producción o la contratación de nuevos agentes y distribuidores. Es importante tener este hecho en cuenta, ya que es a partir de la segunda decisión cuando puede observarse de forma más clara qué empresas se han reestructurado de forma eficiente y cuáles continúan con una estructura de costes comprometida.

Decisiones como el aumento de la inversión en publicidad corporativa comienzan a tener resultados, así como aquellas empresas que hicieron lo propio con la imagen de marca, comienzan a ver traducido su esfuerzo en un aumento de las ventas. Pero aún así, el resultado de la inversión publicitaria no es igual en todos los productos, ni en todos los mercados: los productos de precio inferior se muestran más dependientes del volumen de dicha inversión; así como el mercado europeo y el de Internet también responden con mayores ventas a estos incrementos, mientras que el Nafta es mucho más rígido.

Gráfico 2ª Decisión
Gráfico del Mercado 7 tras la 2ª Decisión del Training

De entre todos los mercados del Training, hay una empresa con la firme intención de liderar su mercado, el 13, YM S. A., que se postula como uno de los rivales a batir de la nueva edición. Su resultado permite ver cómo una buena gestión y una reestructuración adecuada de la empresa, hace posible ampliar considerablemente los márgenes de contribución de los productos y, por tanto, el beneficio de la empresa. ETSII.M.41 (Mercado 25) y Ballons dOr (43) son la segunda y tercera empresa, respectivamente, que más rendimiento de la inversión han conseguido, con incrementos de hasta un 12%. También, destacar el trabajo de BCCI (25), que se ha convertido en la segunda empresa que más beneficio acumulado ha obtenido. El resto de empresas, que también están realizando un gran trabajo, se mantienen ocultas, haciendo pruebas y esperando el momento idóneo para mostrar sus cartas.

Mejor equipo por grupo
Tabla con la mejor empresa de cada mercado

Por otro lado, también encontramos algunas empresas que han incurrido en pérdidas muy elevadas, de varios millones. Por suerte, los sucedido en el Training no tiene repercusión en la competición, ni en la vida real. Puede resultar positivo hacer una reflexión antes de que comience la primera fase de la competición, con el objetivo de aprender de los errores y convertirlos en aciertos en la primera ronda clasificatoria de esta edición.

De cara a la última decisión del Training, con la que finalizaréis vuestra gestión al mando de esta empresa, es muy importante tener en cuenta que la empresa continuará funcionando y que los accionistas valorarán positivamente la capacidad de seguir generando beneficios en el futuro. Ésta es la opinión de un analista de mercado, pero recordad que la evolución de los mercados es impredecible y lo aquí observado no deja de ser un análisis sobre el pasado del escenario en el que estáis compitiendo.

Training: Las primeras decisiones de la temporada

La Edición 2015-2016 de Global Management Challenge España está a punto de inaugurarse. Las inscripciones siguen abiertas hasta el día 7 de noviembre. Pero los participantes de la competición ya han estado trabajando, ya que, por fin, tenemos los primeros resultados de la temporada: los resultados de la 1ª Decisión de la fase de Training, en la que han participado 310 empresas, divididas en 44 mercados.

people-woman-coffee-meeting-large
Equipo participando en el Training

El resultado en esta fase de Training no es relevante: lo importante es practicar, experimentar, hacer pruebas. ¿Qué ocurre si aumento la inversión en publicidad de un producto hasta 80.000 euros? ¿Cómo variará la demanda si bajo los precios de otro un 20%? ¿Sé calcular las horas que necesito para fabricar y ensamblar los productos?

Durante el training se ha utilizado un escenario en el que la empresa opera en un mercado con márgenes de contribución bajos, esto se debe tanto a los altos costes de producción como a los bajos precios a los que se está vendiendo. Al mismo tiempo, el tipo de cambio de 0,82 debe tenerse muy en cuenta tanto para aprovisionarse como para vender en el mercado americano. Analizando la situación de la empresa, también podemos observar como no hay gran margen de maniobra con respecto a la calidad del producto, ya que los consumidores consideran que todos los productos tienen calidades alta o excelentes.

Podemos estudiar, también, la situación financiera de la empresa, si miramos el balance podremos ver que las reservas son negativas y cómo esto nos impide trabajar con los recursos propios de la empresa, por ejemplo dando dividendos. Resulta de gran interés realizar una comparativa de los ingresos por ventas en el cuatro trimestre de los años 2011 y 2012, podremos observar que la facturación ha caído levemente, disminuyendo el beneficio del trimestre casi el 50%.

Training
Informe Training

Es interesante fijarse en la capacidad productiva: nos encontramos ante una empresa que trabaja, prácticamente, al 100% de su capacidad, lo que conlleva elevados costes en mano de obra. ¿Podríamos plantearnos trabajar sobre la capacidad de fabricación para intentar abastecer la demanda, ya que tenemos pedidos retrasados? ¿O será mejor opción utilizar las herramientas de márketing con el fin de adaptar la demanda a nuestra capacidad, lo que, probablemente, nos permita incrementar los márgenes de contribución?

Esperamos que este breve análisis sirva para centrar la atención en algunos elementos críticos del análisis de vuestra empresa, no se realizarán análisis similares en las empresas que se gestionarán durante la competición.

Si estuviésemos en competición real, tendríamos que felicitar al equipo ETSII.G.BATANG, que trabaja en el Mercado 31, ya que ha sido el que ha conseguido el mayor rendimiento de la inversión de todos los mercados, al mismo tiempo que obtenía la cotización más elevada y el mayor beneficio. Por otro lado, muchas empresas se han arriesgado y han tenido pérdidas elevadas, pero, al fin y al cabo, para eso sirve el Training: pérdidas de 500.000 o, incluso, de 4.000.000, no tienen ningún efecto ahora, pero nos permitirán tomar menores riesgos durante la competición. Aun quedan dos decisiones más para seguir practicando con el Training. Después, comenzaremos la competición real, en la que ninguna empresa podrá permitirse error alguno si quiere superar las rondas clasificatorias, la Final Nacional y llegar hasta la Final Internacional de Macao.

Llegó la hora: Comienza el Training

Esquema GMC
Funcionamiento GMC España

Ya ha dado comienzo la fase de Training de Global Management Challenge España que precede al inicio de la Edición 2015-2016. Hoy se han publicado los históricos de la empresa que tendrán que gestionar los equipos participantes en esta ronda, que constará de tres decisiones: la primera, que tendrá lugar este jueves 22 de octubre; la segunda, el martes 27; y una última, el día 29, aunque tendremos que esperar al viernes 30 de octubre para conocer los resultados definitivos de la fase de Training.

Esta fase es una oportunidad para conocer cómo funciona el simulador y qué herramientas nos ofrece para llevar nuestras empresas a triunfar en el mercado en el que competimos. Al ser una fase de Training, en la que los resultados no son vinculantes para el comienzo de la competición, es recomendable probar diferentes estrategias con los diferentes productos, para ver cómo responde el mercado ante variaciones en los presupuestos de comunicación, distribución o calidad, por ejemplo. Recordad: lo que hagáis en esta fase sólo os servirá a vosotros cómo práctica previa a la competición, que se iniciará con empresas completamente nuevas, con independencia de lo que hayáis conseguido en el Training.

Informe de gestión
Informe de gestión histórico Training

Eso sí, si realizáis un buen trabajo en esta fase, está claro que os posicionaréis como rivales a batir por el resto de vuestros competidores. El año pasado, tres de los equipos que mayor rendimiento sacaron a la fase de Training consiguieron llegar a la Final Nacional, entre ellos el equipo ganador que nos representó en la Final Internacional de Praga, Ingenios Industriales. Este año, serán 310 equipos, formados por más de 1.300 trabajadores, emprendedores y estudiantes, los que se enfrenten entre sí en los 44 mercados en los que se organiza el Training. Todo un reto teniendo en cuenta que superamos el número de participantes y de empresas de la Edición 2014-2015. ¡Y seguimos subiendo!

Estrategia
Estrategia en GMC España

El Training va a resultar muy útil para descubrir errores y aciertos antes de iniciar la 1ª Ronda Clasificatoria de esta edición que está a punto de comenzar. Porque en GMC no es suficiente con hacer las cosas bien, sino que hay que hacerlas mejor que las empresas con las que compites en tu mercado, algo que dado el nivel de la competición, requiere trabajo, esfuerzo y estrategia. Esta fase servirá para aprender a cómo definir la mejor estrategia empresarial y cómo llevarla a cabo a través de las diferentes decisiones que tendréis que tomar a lo largo de esta ronda. Además, también podréis ver cómo es necesario revisar y redefinir esa misma estrategia según los acontecimientos que se sucedan en vuestro mercado, con el fin de alcanzar los objetivos marcados por la dirección de la empresa.

Es, también, una primera toma de contacto con el trabajo en equipo, no siempre sencillo. La junta directiva que habéis creado tiene que ser eficaz, tiene que escucharse y tiene que estar motivada para luchar por el objetivo final. Cada directivo tiene que ser un experto en el área en la que trabaja, exponiendo sus conclusiones y defendiendo sus posturas, pero escuchando a sus compañeros, enriqueciendo el debate y llegando a acuerdos para tomar mejores decisiones. Para ello, es necesaria la figura del líder, que coordine al equipo, motivándolo y comprometiéndolo, y tenga una visión general de los objetivos. El Training se convierte, así, en un escenario formidable para que el líder pueda ver cuál es la mejor forma de llevar a cabo su trabajo.

Mooc Marketing
MOOC Visión General de la Empresa. Márketing

Además del Training, tenéis a vuestra disposición complementos formativos como el MOOC Visión General de la Empresa, creado por la Fundación INCYDE y Global Management Challenge España con el fin de poner al alcance de cualquier persona interesada en la gestión empresarial, una serie de conocimientos importantes para asegurar el éxito de una empresa. También en nuestro Blog y nuestras Redes Sociales, podéis encontrar artículos en los que analizar la experiencia de otros participantes o personalidades del mundo de la empresa. Un claro ejemplo es la presentación de resultados de Ingenios Industriales, equipo ganador de la pasada edición, en la que nos dan las claves del éxito de su estrategia en la Final Nacional.

El camino que comenzó con la formación de vuestros equipos tiene un objetivo final claro: llegar hasta Macao, sede de la Final Internacional de esta edición. Así, que a aprender y a trabajar para conseguirlo. Y para aquellos que aún estáis formando vuestros equipos, recordaros que aún tenéis hasta el 7 de noviembre para inscribiros en GMC España.